Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2013

Generar el fichero cluster.log en Windows Server 2012.

El habilitar el fichero cluster.log en nuestros servicios de cluster nos proporciona un registro detallado de su actividad permitiéndonos utilizarlo en la resolución de problemas, principalmente.

Este registro puede ser generado incluso cuando la creación de nuestro Cluster falla.

¿Como creamos este registro? mediante un cmdlet de Powershell: Get-ClusterLog



Notas a tener en cuenta:

El nivel de detalle predeterminado para nuestro registro del cluster.log es 3.  Este nivel tiene que ser suficiente para la mayoría de los niveles de depuración, pero, en caso contrario, podemos elevarlo.
(Get-Cluster).clusterLogLevel=5

Este nivel de detalle produce un considerable aumento de la información a depurar y, sobre todo, del tamaño del fichero, por lo que conviene, una vez encontrado y solucionado el problema, devolverlo al nivel por defecto.

Para terminar, los logs pueden ser registrados en la hora local, usariamos el siguiente cmdlet:
Get-ClusterLog -UseLocalTime



Se me olvidaba comentar la ruta por defecto donde se genera el fichero cluster.log:

ClusterLog00002

Buen fin de semana a todos.

martes, 9 de julio de 2013

Que tiene de nuevo Hyper-V en Windows Server 2012 R2?



Bueno, despues de haber visto videos y presentaciones del TechEd del pasado mes en Madrid, os dejo estos links sobre "Qué tiene de nuevo Hyper-V (What's New in...), Failover Cluster y Powershell 4.0.

Os dejo este video de Channel9 y la  PPT de rigor.

Espero que os gusten.

Saludos robeznos.

jueves, 4 de julio de 2013

Se acabó la suscripción de Azure - Adios a CiudadanoZero.

Despues de 3 meses de suscripción a Azure Websites Services .... hoy se ha acabado y con ello me ha dejado sin blog CiudadanoZero, que podeis ver cómo esta:

Azure0001

Azure0003

Si en un Post anterior (este) decía que los servicios de Webservices de Azure nos dejaban gratis 10 Sites, donde digo dije digo diego, o sea, que nada de nada, mas recortes. Volvemos a masrobeznoquenunca en Wordpress y Blogger. Ahora toca arreglar lo publicado en Azure. Vaya chasco de "servicio gratuito".

Azure0002Trataré de averiguar porque antes si teniamos esas bondades y ahora no.

Por fin es jueves.

Afinar la configuración de nuestro Cluster Hyper-V Windows 2012. Preferred Owners o Nodos preferidos a traves de Powershell.

Como continuación al Post del viernes pasado (este), sobre la afinación en la configuración de nuestro Cluster Hyper-V Windows 2012, dejamos pendiente la configuración a través de Powershell.

Allá vamos. Lo dividiremos en varias partes, debido a su amplitud,, Preferred Owners, Proceso de Failover, Mejoras en el Orden de arranque de las VM y Reglas de Afinidad y Antiafinidad.

.

PREFERRED OWNERS

Partimos desde el punto de que ya tenemos instalado nuestro Cluster de Windows Server 2012 con el Rol de Hyper-V, por lo tanto, al instalar la RSAT, nos cargaría el módulo de PowerShell para FailoverCluster:

HVCluster000011.- Ordenamos los elementos del Cluster.-

Get-ClusterGroup

2.- Ordenamos los elementos del Cluster dependiendo del propietario.-

Get-ClusterGroup | Get-ClusterOwnerNode

TunningHyper-V000100005

Donde vemos los Host preferidos para las VMA y VMB, así como los recursos del Cluster Group y Available Storage .

3.- Asignamos un propietario preferido, el Host A, a una VM por ejemplo a la VMA:

Get-ClusterGroup VMA | Set-ClusterOwnerNode HOST_A

y comprobamos que el recuros VMA tiene su Owner en el Host A:

TunningHyper-V000100006

Si queremos volver a quitar los Preferred Owners de la máquina virtual VMA, sin ningún problema:

Get-ClusterGroup VMA | Set-ClusterOwnerNode ""

 

Bibliografia

Altaro.

miércoles, 3 de julio de 2013

Hyper-V Performance – Parte IV – Red.



Me quedé sin espacio en la base de datos de mi Wordpress en Azure, así que continuamos en "MasRobeznoQueNunca" hasta que solucione este pequeño problema.

Hoy continuamos con la monitorización de la red.

Después de haber visto la monitorización mas complicada como es la de Almacenamiento o la de memoria, la monitorización de rede la vamos a basar en dos simples contadores, uno para la tarjeta del host y otro para la tarjeta de las Máquinas Virtuales (VM):

a) Tarjeta de red del Host.- El siguiente contador indica el total de Bytes por segundo tanto de tráfico de entrada como de salida en una tarjeta de red física (NIC).
Network InterfaceBytes Total/Sec

Con la siguiente horquilla de valores recomendados:

0001

No tenemos que olvidar detalles tan importantes como la velocidad de nuestra tarjeta de red, como por ejemplo:

  • NIC de 10 GB puede enviar cerca de 1250 millones de bytes/sec



  • NIC de 1 GB puede enviar cerca de 125 millones de bytes/sec



  • NIC de 100 MB puede enviar cerca de 12,5 millones de bytes/sec


y la velocidad de los Switches o Routers a los que está conectado, ya que aunque tengamos la posibilidad de configurar las tarjetas de red a 10 GB si los Switches son de 1GB ......

.

b) Tarjeta de red de la VM.- En el caso de que queramos estudiar el tráfico de las tarjetas de red virtuales (vNIC), utilizaremos el siguiente contador que representa el número total de byts que atraviesan dicho adaptador virtual.
Hyper-V Virtual Network AdapterBytes Total/Sec

Utilizaremos la misma horquilla descrita en el punto anterior.

Buena semana a todos.

Hyper-V Performance – Parte IV – Red.

Me quedé sin espacio en la base de datos de mi Wordpress en Azure, así que continuamos en "MasRobeznoQueNunca" hasta que solucione este pequeño problema.

Hoy continuamos con la monitorización de la red.

Después de haber visto la monitorización mas complicada como es la de Almacenamiento o la de memoria, la monitorización de rede la vamos a basar en dos simples contadores, uno para la tarjeta del host y otro para la tarjeta de las Máquinas Virtuales (VM):

a) Tarjeta de red del Host.- El siguiente contador indica el total de Bytes por segundo tanto de tráfico de entrada como de salida en una tarjeta de red física (NIC).
Network InterfaceBytes Total/Sec

Con la siguiente horquilla de valores recomendados:

0001


No tenemos que olvidar detalles tan importantes como la velocidad de nuestra tarjeta de red, como por ejemplo:

  • NIC de 10 GB puede enviar cerca de 1250 millones de bytes/sec



  • NIC de 1 GB puede enviar cerca de 125 millones de bytes/sec



  • NIC de 100 MB puede enviar cerca de 12,5 millones de bytes/sec


y la velocidad de los Switches o Routers a los que está conectado, ya que aunque tengamos la posibilidad de configurar las tarjetas de red a 10 GB si los Switches son de 1GB ......

.

b) Tarjeta de red de la VM.- En el caso de que queramos estudiar el tráfico de las tarjetas de red virtuales (vNIC), utilizaremos el siguiente contador que representa el número total de byts que atraviesan dicho adaptador virtual.
Hyper-V Virtual Network AdapterBytes Total/Sec

Utilizaremos la misma horquilla descrita en el punto anterior.

Buena semana a todos.

viernes, 28 de junio de 2013

Afinar la configuración de nuestro Cluster Hyper-V Windows 2012. Proceso de Failover.

Hoy vamos a configurar dos puntos relacionadas con el proceso de Failover de Máquinas Virtuales (VMs).

 

Partimos desde una infraestructura de un Cluster de Windows Server 2012 con el Rol de Hyper-V de dos nodos, Nodo A y Nodo C. Que contienen dos VMs, VMA y VMB:

TunningHyper-V000100001.


 TunningHyper-V000100004

[mantra-button-dark url="#"]Preferred Owners[/mantra-button-dark].- Imaginaos que de entre todos los Hosts Hyper-V incluidos en el cluster podemos seleccionar nodos como favoritos para la ubicación de una VM, o sea, que podemos priorizar la ubicación de nuestras VMs dependiendo del Host que queremos que sea propietario:

Puede darse la situación que nos interese que una VM solo pueda estar en el nodo A y B y  no en el C, por que este último nodo tiene menos recursos, etc., En nuestro caso tenemos solo dos Hosts, así que lo normal sería configurar ambos como preferidos. Incluso, entre los nodos preferidos, podemos crear un orden, basta con ordenarlos utilizando los botones de Up & Down.


.


TunningHyper-V000100002b


[mantra-button-dark url="#"]Configuración del proceso de "Failover"[/mantra-button-dark].- Podemos especificar el número de veces que el servicio de Cluster intentará reiniciar o realizará un proceso de Failover de las VM, en nuestro caso, en un periodo de tiempo determinado. Configuraremos:


.




  • Máximo número de fallo en un periodo de tiempo.

  • Periodo de tiempo en horas.


 

También configuraremos la marcha a tras del proceso de Failover, conocido como Failback, con las siguientes opciones:

 

  • Denegar el proceso de vuelta a tras.

  • Permitir el proceso de Failback.-




    • Inmediatamente

    • En un periodo de tiempo determinado que elegiremos.



 

[mantra-button-dark url="#"]Mejorar el criterio de arranque de las VMs en caso de Failover[/mantra-button-dark].-

TunningHyper-V000100002

En este último punto vamos a configurar la prioridad que vamos a darle a cada VM en el caso de un proceso de Failover.

 

Como podemos ver tenemos cuatro opciones de ponderación:

 

  • Alta,

  • Media,

  • Baja

  • No auto inicio.


 

Poco puedo aportar sobre cada una de las opciones, bastantes claras.

 

Esto mismo se puede configurar desde las opciones de cada VM, exactamente en "Cambiar la prioridad del arranque", con las mismas opciones:

TunningHyper-V000100003


Recordar que todos estos puntos se pueden configurar a través de Powershell y también podemos crear reglas de Afinidad y reglas de Anti-Afinidad para las VMs, pero eso lo vemos la semana que viene en otro Post.

Buen fin de semana a todos.

jueves, 27 de junio de 2013

Afinar la configuración de nuestro Cluster Hyper-V Windows 2012. Introduccion.

Llegados a este punto, despues de ver en Post anteriores la instalación y la configuración de una manera sencilla de nuestro Cluster de Windows Server 2012 con el rol de Hyper-V, vamos a proceder a afinar o mejorar, utilizando el término ingles, Tunnear, nuestro cluster.


Estos son los puntos que inicialmente vamos a tratar:

  • Proceso de Failover.-

    • Preferred Owners.

    • Proceso de Failover.-

    • Priorización de VMs en caso de “failover”.



  • Opciones de movilidad.-

    • Quick Migration.-

    • Live Migration.-

    • Storage Migration.-

    • Hyper-V Replica.-



  • Mejoras al modelo de Quorum.-

    • Node vote Weight.- Control sobre qué nodos votan y cuales no votan. Optimo para configuraciones Multisite.

    • Dynamic Quorum.- Permite al propio Cluster administrar el Quorum.






Nos vemos.

 

miércoles, 26 de junio de 2013

Hyper-V Performance - Parte III - Almacenamiento.



Continuamos con esta serie de Post sobre como medir el rendimiento de nuestros Hyper-V, despues de la CPU y la memoria RAM, hoy nos toca el almacenamiento.

El almacenamiento suele ser uno de los puntos donde se originan mas cuellos de botella en nuestra infraestructura. Detectar dichos problemas suele ser uno de los dolores de cabeza mas frecuentes del informático. En Hyper-v no va a dejar de ocurrir lo mismo. Lo vamos a dividir en tres partes:

a) Logical Disk.- Tenemos estos tres contadores de rendimiento recomendados de Disco lógico, como podreis intuir se trata de monitorizar si tenemos latencia en lectura, escritura y en transferencia por segundo, en valores medios:

LogicalDiskAvg Disk sec/Readalmacenamiento00011


LogicalDiskAvg Disk sec/Write


LogicalDisk(*)Disk Transfers/sec (IOPS desde el punto de vista de Windows).


Utilizaremos el siguiente baremo recomendado por Microsoft para saber si nuestros discos están en estado saludable o tenemos latencia:

b) Physical Disk.- Tenemos los mismos contadores de rendimiento recomendados que en punto de Disco lógico, lectura, escritura y transferencia por segundo en valores medios. Además utilizaremos la misma horquilla para saber si tenemos latencia o no.

Physical DiskAvg Disk sec/Read


Physical DiskAvg Disk sec/Write


 LogicalDisk(*)Disk Transfers/sec


En el caso que estemos utilizando Cluster Shared Volumes (CSV) conectados como discos Passthrough, tendremos que monitorizarlos no solo para saber si tenemos latencia, también para ver el grado de fragmentación de dicho disco.

Physical Disk(*)Disk Transfers/sec (* CSV monitoring)




También tendremos que tener especial cuidado si hemos montado nuestra infraestructura de virtualización aprovechando las bondades de Server Message Block (SMB), ya en versión 3, con los siguientes contadores:

SMB Clients ShareAvg Disk sec/Read


SMB Clients ShareAvg Disk sec/Write


Es dificil poner un baremo en estos contadores ya que siempre dependerá de la infraestructura de red que tengamos.

c) Hyper-V Storage.- Estos contadores representan el número total de bytes que han sido leidos o escritos por segundo en el dispositivo virtual. Es complicado poner un baremo ya que en todo momento depende del tipo de almacenamiento físico que estemos utilizando:

Hyper-V Virtual Storage DeviceRead bytes/Sec


Hyper-V Virtual Storage DeviceWrite bytes/Sec


Cada fichero VHD o VHDX tendrá su propia instancia de contador de rendimiento y lo utilizaremos para determinar qué disco tiene mas o menos utilización (IOPS).

Como podreis comprobar hay innumerables post en blogs sobre el rendimiento y el almacenamiento, hay mucha información, en general, sobre el rendimiento. Os enumero unos poquitos:

martes, 25 de junio de 2013

Instalación de Windows Server 2012 R2 Preview - Primer vistazo.

w2k12r2000001

 

Aprovechando que me descargué la versión Preview (ver post) de [mantra-button-color url="#" color="#47AFFF"]Windows Server 2012 R2,[/mantra-button-color] pues lanzamos la instalación en una máquina virtual.

 

Como podeis apreciar, visualmente apenas ha cambiado el proceso de instalación de Windows Server 2012, por eso voy un poquito mas rápido que de costumbre.

 

Elegimos idioma y zona horaria:

w2k12r2000002


Lanzamos la instalación:

w2k12r2000003


Activamos nuestra copia de Windows Server 2012 R2 con la License Key que Microsoft nos ha facilitado: w2k12r2000005


Elegimos nuestro sistema operativo:

w2k12r2000006


Aceptamos los términos de licencia:

w2k12r2000007


Elegimos el tipo de instalación, ne nuestro caso un completo-comansi:

w2k12r2000008


Seleccionamos la unidad de disco dónde se va a realizar la instalación:

w2k12r2000009


Instalando .......

w2k12r2000010


Despues del primer reinicio:

w2k12r2000012


Y despues del segundo, una vez cargado drivers, etc.,  ya nos piden credenciales de Administrator:


w2k12r2000013


Finalizando nuestra configuración inicial .....


w2k12r2000014


Y ya está aqui entre nosotros, el nuevo Windows Server 2012 R2 Datacenter.


w2k12r2000016


Como podeis ver fresquito, fresquito, de hace unos instantes.


Suerte y al toro.

Disponible las versiones de Windows Server 2012 R2 Preview y System Center 2012 R2 Preview para descarga en MSDN.

Hoy ya estaban anunciando a primera hora en todos los blogs de tecnología las versiones preview de Windows Server 2012 R2, System Center 2012 R2 y SQLl Server 2014 CTP1 para descarga desde Technet.

w2k12R20003


 

Ahora podemos probar todas las novedades que Microsoft nos ha preparado, Online VHDX resize, Powershell 4.0, Live Migration Compression, etc.

 w2k12R20002


Acabo de descargarme Windows Server 2012 R2 y esta semana pondré un par de Post sobre su instalación, añadir roles y características, y alguna que otra sorpresa mas.

 

Que tengais una buena semana.

lunes, 17 de junio de 2013

¿Tenemos el control de los permisos en nuestro Directorio Activo? - Herramienta AD ACL Scanner.

El otro día me hacía una gran pregunta ¿Tenemos el control de los permisos en nuestro Directorio Activo? ¿Podemos revisar nuestra delegación de permisos en Directorio Activo?, es más ¿Podemos hacer tales cosas rápidamente.

Desde Suecia con amor nos llega una gran herramienta de consulta. Su Plataforma de PFE's el pasado mayo editó un muy puen Post en su blog (ver aqui), donde hablaban de la herramienta AD ACL Scanner (la podemos descargar desde aqui).


[mantra-button-dark url="#"]¿Que hace AD ACL Scanner?[/mantra-button-dark]

¿Quién tiene documentado todos los permisos y la delegación de los mismos en su Directorio Activo? .... Yo no. Mal ejemplo doy. Estoy tenemos que cambiarlo.

Bien, esta herramienta genera informes sobre las listas de control de acceso a nuestro Directorio Activo. Ahora ya no tenemos escusa para no documentarlo.

Para ejecutar esta herramienta/script, necesitamos lo siguiente:

  • PowerShell 2.0 o superior.

  • Windows 7/Windows Server 2008 o superior.

  • Habilitar la ejecución de scripts no firmados => Set-ExecutionPolicy Unrestricted , de andar por casa, o si queremos ser mas selectivos, Set-ExecutionPolicy Unrestricted -Scope CurrentUser


adaclscan0001

 

[mantra-button-dark url="#"]¿Cómo creamos un informe de una OU?[/mantra-button-dark]

Básicamente son tres sencillos pasos:

  1. Hacemos click en el botón de Connect la herramienta se conectará a nuestro Directorio Activo o a la partición que necesitemos, Configuración, Dominio, Esquema o Custom.

  2. Nos aparecerá el arbol del Directorio Activo con todas sus Unidades Organizativas donde podremos ir moviendonos y seleccionando.

  3. Cuando hayamos seleccionado una OU, ejecutaremos el escaneo pertinente, o sea, click en botón Run.


Este es un ejemplo de informe:

adaclscan0002

Opciones del Escaner:

  • Por defecto solo se nos mostrará la información sobre la OU en la que estamos. Si queremos también la de todas sus hijas, deschequearemos el botón One Level. No tenemos que preocuparnos si la herramienta tarda en hacer su trabajo, sobre todo en grandes estructuras con infinitas OUs.



  • Si queremos la fecha cuando los permisos fueron modificados tenemos que hacer un check en la opción Replication Medatada, añadiéndonos una columna a nuestro informe con dicho valor. Veamos otro ejemplo:


adaclscan0003

adaclscan0004

 

  • También podemos visualizar todos los bojetos, cambiado la selección de OU a All Objects.


 

  • Podemos seleccionar que el informe sea formato HTML o CSV o ambos formatos, fijando la ruta de destino del fichero en formato CSV así como podemos intercambiar el resultado entre ambos formatos.


 

Aunque donde esta herramienta demuestra todo su potencial es en los siguientes puntos:

 

[mantra-button-color url="#" color="#47AFFF"]Comparaciones[/mantra-button-color].- Podemos comparar el resultado del estado actual con un resultado de un estado previo. Al poder guardar la salida del informe en formato CSV podemos comparar ficheros a lo largo del tiempo y poder descubrir quién tiene ahora permisos que antes no tenía y viceversa.



adaclscan0005

 

[mantra-button-color url="#" color="#47AFFF"]Filtrado.[/mantra-button-color]- Podemos realizar los siguientes filtros:

 

  • Filtro de permiso de Permitir o Denegar.



  • Filtro por tipo de objeto, como pueden ser Usuarios, contactos, grupos, equipos, etc.



  • Filtro "By Trustee", o sea por cualquier conjunto de letras que puedan corresponder a algo que se encuentre en nuestro Directorio Activo.


 

Con esta herramienta no se que escusa poner ahora.

Suerte.

jueves, 13 de junio de 2013

Registro de las conexiones RPC a los servidores de Acceso Clientes (CAS) en Exchange 2010.

La semana pasada a través de [mantra-button-color url="#" color="#47AFFF"] twitter[/mantra-button-color]  me llegó un post sobre logs de Exchange 2010 muy utiles que recolectar (ver este Post),  y pensé, pues creo que tengo que tener todos los logs de Exchange bien guardados, no hay mas que ver los siguientes posts:

Pero me faltaba uno ......¡Aaaaarrrggggg! Me falta el registro de conexiones RPC a los servidores de acceso cliente (CAS). Pues nada, lo solucionamos.

Por defecto,  Exchange 2010 realiza registro (logging) de conexiones a través del servicio RPC Client Access.  Este log, en principio no nos aportará mucha información a no ser que hayamos detectamos problemas de conexión en clientes a sus buzones y queramos verificar las conexiones RPC. Por defecto estos ficheros se encuentran en la ruta %ExchangeInstallDir%LoggingRPC Client Access:

logginRPCClient0001

Como habreis intuido, tenemos que encontrar el fichero que gestiona la configuración de este logging, que se encuentra en:

logginRPCClient0002

Lo editamos y podemos configurar los siguientes parámetros:

logginRPCClient0003

  • Habilitar/Deshabilitar.

  • Ruta donde se guardarán dichos ficheros logs.

  • Tamaño de los ficheros, por defecto son de 10 MB.

  • Cambiar el periodo de retención de los mismos que por defecto son 30 dias.

  • Ocupación máxima del almacenamiento de la carpeta, por defecto 1 GB.

  • Precisión.


En principio, como he dicho, solo vamos a cambiar la ubicación de estos ficheros desde la unidad C a otra. Asi que, cambiamos de %ExchangeInstallDir%LoggingRPC Client Access a I:LoggingRPC Client Access

No hay que olvidarse que tendremos que reiniciar el servicio Microsoft Exchange RPC Client Access

logginRPCClient0006

Y ya está:

logginRPCClient0007

Saludos,

Bibliografia.

How Exchange works.